Si deseas pagar el curso a plazos pide información en inh@nutricionholistica.es
La Nutrición Medicinal es un tratamiento alternativo que soluciona problemas de salud gracias a mejoras en nuestra nutrición, no sólo a través de la dieta sino también de suplementos nutricionales. La Nutrición Medicinal o Nutrición Ortomolecular según se enseña en el Instituto de Nutrición Holística combina las últimas investigaciones en bioquímica y nutrición con los principios de la naturopatía y la medicina holística. Este tratamiento nutricional es holístico, es decir, no busca simplemente hacer desaparecer el síntoma o enfermedad sino descubrir cual o cuales son los desequilibrios internos del organismo que desencadenan su aparición. Utiliza los principios de la naturopatía ya que considera que la enfermedad se origina por la acumulación de toxinas en el organismo debidas a una mala eliminación de los residuos. El conocimiento de bioquímica y nutrición celular sustenta estos principios naturopáticos y permite fortalecer las células aumentando su energía vital y mejorando la eliminación de los residuos tóxicos.
Hoy en día la medicina convencional reconoce que existe una conexión entre la nutrición humana y la salud principalmente entre sodio e hipertensión, grasas y fibra y enfermedades coronarias, aunque hay otras muchas relaciones entre nutrientes y salud que están todavía siendo ignoradas. Los médicos convencionales en general no aceptan que los nutrientes puedan solucionar una enfermedad salvo un muy pequeño grupo de enfermedades que se reconoce que se origina por la deficiencia de un mineral o vitamina, como es el caso de la anemia ferropénica. Los dietistas a su vez no están formados para tratar la enfermedad sino que prescriben dietas para dolencias o para grupos de individuos como dietas enfocadas a la pérdida de peso, a reducir el colesterol o a bajar la hipertensión.
Por otro lado el público en general cada vez utiliza más suplementos de vitaminas y minerales y una amplia gama de productos naturales. La mayoría de estos productos se toman por auto prescripción o basándose en artículos o noticias sobre nutrición y salud. Pero esto puede ser peligroso ya que cada individuo tiene unas necesidades diferentes y lo que sirve a uno puede no servir a otro. Por esta razón nos encontramos con casos de personas que están tomando suplementación natural sin sentirse mucho mejor por ello. Un programa de suplementos nutricionales y dieta debe ser diseñado por un experto en nutrición medicinal que sepa ajustarlo exactamente a las necesidades particulares de cada individuo.
El curso del Instituto de Nutrición Holística en Nutrición Ortomolecular o Medicinal es la traducción del curso en Nutritional Therapy diseñado por el Dr. Lawrence Plaskett y que se imparte hoy en día en la Universidad en Inglaterra. El curso se divide en dos partes. Al finalizar la parte 1 se obtiene el Diploma in Nutrition (Diploma en Nutrición) y al finalizar la Parte 2 se obtiene el Diploma in Nutricional Medicine (Diploma en Nutrición Medicinal). Ambos diplomas los otorga el Plaskett Internacional College.
El curso está reconocido por el Wholistic Society of Nutricional Medicine y los alumnos que lo finalicen con éxito y obtengan el Diploma en Nutrición Medicinal podrán ser miembros de dicha Sociedad.
Parte Dos: Estudios avanzados en Nutrición Medicinal y las Bases de la Práctica Clínica
Capítulo 8: Diagnóstico
Cuaderno Adjunto: Los Miasmas y los Cinco Elementos de la Medicina China (Opcional)
Este capítulo está dividido en dos partes. La primera nos explica en detalle las bases para hacer un diagnóstico, mientras que la segunda nos da instrucciones directas. Estas dos partes, en conjunto, son un gran paso adelante en tu formación como nutricionista naturopático. Tan importante como que aprendas las técnicas y las bases es que modeles tus procesos de pensamiento para el diagnóstico. Tienes que ponerte mentalmente en la posición del observador, desde la cual el diagnóstico se realiza mejor.
La primera parte de este capítulo te da las claves del diagnóstico nutricional pero también te enseña la posición mental que te va a permitir llevarlo a cabo con confianza y sabiduría. Para poder diagnosticar necesitas entender la "constitución", tal como se define naturopática y genéticamente. El cuaderno adjunto opcional trata el tema de los miasmas y los Cinco Elementos de la Medicina China y su relevancia en el diagnóstico para la terapia nutricional.
En cuanto al aspecto práctico es fundamental entender la técnica para recoger la historia clínica del paciente y después interpretarla de acuerdo con líneas naturopáticas y científicas. Este proceso lleva lógicamente al siguiente paso - el tratamiento - en una secuencia racional. Esta sección contiene ejemplos de cinco pacientes con sus historias clínicas.
Capítulo 9: Tratamiento
Este es básicamente el capítulo central de todo el curso. Presentarlo a los alumnos antes de que se hayan preparado rigurosamente sería erróneo pues nos da detalles de tratamientos nutricionales con todo su poder terapéutico. Absolutamente todos los temas que se han visto previamente se necesitan de una forma u otra en este capítulo del curso. Es aquí cuando la interpretación de los casos clínicos se traduce en un protocolo de dieta y suplementos adaptado de manera coherente al paciente como individuo. Distinguimos una serie de niveles del diagnóstico que encajan en las decisiones de tratamiento. Hay un nivel de "visión global de la persona", un nivel de "órganos más débiles", un nivel de "desequilibrios metabólicos", un nivel de "deficiencias nutricionales" y al final de la lista un nivel de "enfermedades". Introducimos en este capítulo los conceptos de intensidad, dirección y niveles de tratamiento y como se aplican a los protocolos de Nutrición como Medicina. Todos estos datos deben converger para diseñar el mejor tratamiento posible para el paciente. Nos enfocamos en este punto en definir las recomendaciones dietéticas y la combinación de vitaminas y minerales que se usarán. Asimismo, aquí es cuando también decidimos si se van a usar tratamientos coadyuvantes como por ejemplo limpiezas de colon, repoblación de la flora intestinal o tratamiento anticandida. Este capítulo nos da los fundamentos de todos estos temas, con diferentes variaciones y modulaciones que se irán viendo en capítulos posteriores para ir "afinando" los tratamientos.
Capítulo 10: Estudio de Casos Clínicos (Llevar el tratamiento a la práctica)
No hay nada como la práctica en lo que a casos clínicos se refiere. Nuestro objetivo con este capítulo es que seas capaz de estudiar los casos con facilidad y que tengas un buen ojo clínico, y así puedas elegir la mejor ruta de tratamiento. Esta sección te presenta el desafío de interpretar una serie de casos clínicos, con ayuda y con feedback del tutor para que te sientas con confianza y competencia en esta tarea, que está en el centro del trabajo de terapeuta. Te presentamos distintos enfoques y soluciones. Veremos once casos clínicos resumidos y 20 casos detallados para que los analices, en total 31 historias clínicas para estudio. Han sido seleccionadas para que veas una variedad de situaciones a tratar, incluyendo algunas que son poco usuales.
Capítulo 11: Nutrientes Especiales y Hierbas (como ayudas en la terapia)
Al estudiar la prescripción de los suplementos nutricionales en el Capítulo 9 te has centrado fundamentalmente en aquellos suplementos que se consideran nutrientes esenciales, particularmente minerales y vitaminas. Sin embargo, la nutrición medicinal se enriquece enormemente con una gran variedad de sustancias bioquímicas que no se pueden clasificar como esenciales. La vida no peligra sin ellas, no obstante pueden ser de gran ayuda, especialmente para individuos con una salud delicada. Son mas bien intermediarios metabólicos que nutrientes reconocidos, pero pueden tener un valor extraordinario para terapias enfocadas hacia un órgano en concreto. Muchos de ellos han sido descubiertos y estudiados recientemente. Te hablaremos en concreto de los fitonutrientes en los alimentos (por ejemplo, carotenoides, flavonoides, proantocianidinas, isotiocinatos, sulfidos orgánicos y curcuminoides) y sobre la posibilidad, cuando sea adecuado, de suplementarlos. Las plantas se tratan aquí por su papel para apoyar la terapia de Nutrición Ortomolecular, normalmente cuando se enfocan a un órgano o un sistema en particular. La equinacea, la silimarina, el aloe, el ginkgo, la bromelina y la hierba de San Juan son solo algunos ejemplos de estas hierbas. También te enseñaremos el uso de combinaciones de hierbas para propósitos específicos. Esta amplia gama de suplementos extra está tratada específicamente en este capítulo.
Capítulo 12: El tratamiento de Patologías - Parte 1
En la sección 9 queda claro que al ser, esta, una disciplina holística, el nombre médico de las patologías no tiene una importancia primordial en el criterio de tratamiento. Aunque este sea el caso en general, hasta que punto esto es adecuado depende de cómo esté de avanzada la enfermedad en particular. En cualquier caso, el terapeuta necesita un cierto nivel de formación en el tratamiento particular de diversas patologías médicas, el cual se proporciona en este capítulo y el siguiente. Estudiaremos unos 180 tipos distintos de enfermedades, mayormente de carácter crónico. Se dedicará una atención especial a tópicos como la obesidad, el alcoholismo, las alergias y la menopausia, los cuales son de especial importancia en una consulta de medicina alternativa. También te proporcionaremos unas directrices para el tratamiento de enfermedades concretas pero teniendo en mente que vas a dar prioridad a los tratamientos enfocados al individuo o hacia órganos específicos. Cuando sea apropiado te daremos indicaciones sobre como tratamientos alopáticos previos o condiciones medioambientales pueden causar o exacerbar las anteriores enfermedades. Esto se deberá enfocar hacia cambios en el estilo de vida o circunstancias del paciente. Las principales categorías en este capítulo son: enfermedades circulatorias, reumáticas y digestivas, junto con obesidad, alcoholismo y problemas inmunitarios incluyendo enfermedades autoinmunes y alergias. Todas estas enfermedades se estudian detenidamente desde el punto de vista tanto de la patología ortodoxa como del tratamiento de la Nutrición Medicinal. Por tanto los capítulos 12 y 13 en sí solos constituyen todo un curso en la ciencia médica de las patologías y están considerablemente ampliados en relación con versiones más antiguas de este mismo curso.
Estos capítulos constituyen un material de referencia imprescindible y de valor incalculable, para cuando empieces a trabajar en tu consulta.
Capítulo 13: El tratamiento de Patologías – Parte 2
En esta sección continuamos con el trabajo empezado en el capítulo anterior. Aquí se incluyen todas las enfermedades del sistema nervioso y el cerebro, la piel, el sistema reproductor y urinario, el sistema endocrino, el hígado/vesícula, el sistema respiratorio, ojos, oídos, boca, nariz y huesos. También se incluyen enfermedades psicológicas y sistémicas (incluyendo Encefalomielitis miálgica), enfermedades infecciosas y enfermedades directamente nutricionales. La atención detallada a la patología se mantiene en este capítulo.
Durante el transcurso de los capítulos 10 a 14 inclusive, los estudiantes tienen que presentar doce casos clínicos y estudiarlos, incluyendo la recolección de los datos, el análisis y la interpretación, y la prescripción de dieta y suplementos. Junto con los 36 casos clínicos estudiados en anteriores capítulos tenemos un total de 48 casos que se analizan.
Capítulo 14: Como Supervisar los Tratamientos, la Relación Terapéutica con el Paciente y la Gestión de la Consulta.
Una vez que ya tienes el tratamiento listo, necesitas instrucciones específicas sobre como supervisar la evolución del paciente y responder con ajustes en la terapia. El paciente y el terapeuta ambos tienen que ser conscientes de que es muy probable que la primera prescripción sea simplemente el comienzo de un proceso. En primer lugar tenemos que familiarizarnos con las señales de cambios. En segundo lugar tenemos que ser capaces de responder a ellas en consonancia. En este sentido debemos entender bien los términos “intensidad” y “dirección” en la terapia. “Intensidad” se refiere a el grado de sanación y presión naturopática que se aplica y “dirección” se refiere al objetivo del tratamiento que hemos elegido aplicar. Aprenderás a distinguir entre situaciones que piden simplemente un cambio del nivel de intensidad y aquellas que lo que piden es que te replantees la dirección del tratamiento, cuando el progreso del paciente se estanque. Otra manera de salir de esta situación de estancamiento es examinar la composición nutricional exacta de la dieta – una tarea que es excesivamente detallada y lleva demasiado tiempo como para que puedas hacerla con cada paciente y que normalmente no es necesaria.
Una parte de este capítulo trata sobre los fármacos, cuando se debe aconsejar su uso o no, y como manejar el uso de fármacos en pacientes que dependen de ellos. Necesitas estar al menos familiarizado con los principales tipos de fármacos, que se detallan en este capítulo. También te daremos en esta sección información sobre los test de laboratorio que podemos recomendar a nuestros pacientes. Finalmente dos temas de una importancia crucial para el nutricionista: “la relación terapéutica con el paciente” y la “Gestión de las consultas – organizando tu consulta como un negocio”.
Fisiología y Anatomía Relevante
Mientras que una gran parte de las ciencias médicas se estudian en los capítulos y los cuadernos adjuntos, la fisiología se estudiará en un libro aparte. Si tienes constancia de haber estudiado ya fisiología y anatomía en algún curso que ya hayas hecho anteriormente puedes quedar exento de esta parte del curso.
La Sangre – células rojas, células blancas – plasma
Sistema Inmunitario
Coagulación de la sangre
Huesos, cartílagos y tejido conectivo
Función Hepática
Sistema Circulatorio
Funciones del Sistema Digestivo
Funciones del músculo
Sistema nervioso – el impulso nervioso y las neuronas. Neurotransmisores.
El ojo y el ciclo visual.
Sistema Endocrino – la glándula posterior pituitaria, la hipófisis y el páncreas.
Las prostaglandinas
Sistema Endocrino
Sistema Reproductor
Sistema Urinario